Frecuentemente confundida con los riñones y comúnmente asociada al dolor de riñones, esta área se sitúa entre la cintura y el coxis.
Blog dedicado a “REIKI”, “TERAPIAS HOLÍSTICAS” en general, y principalmente en “DESPERTAR CONCIENCIAS”, siempre dentro del “AMOR” y la CONDUCTA Y EL RESPETO MUTUO. Por el “CAMINO de la LUZ” y “para la LUZ”. MAESTRÍAS REIKI USUI[Japón[ - REIKI KARUNA [India] REIKI EGIPCIO – P.N.L. – MEDITACIONES GUIADAS .ETC Namasté.
Donaciones
"EL DAR TENIENDO ES UNA ILUSIÓN, LO REAL ES QUE TIENES PORQUE DAR"________ (LA CONCIENCIA LO INDICA)
ESTAR EN CONCIENCIA, DAR, COLABORAR, AYUDAR AL PRÓJIMO, NO CABEN LAS EXCUSAS. TENGAS MUCHO O POCO, SI SE QUIERE AUNQUE SEA CON UN MÍNIMO SE PUEDE. ESTE SIMPLE ACTO TE PERMITE ELEVAR TU VIBRACIÓN, YA QUE LA SOLIDARIDAD ES UNO DE LOS PILARES DE NUESTRO "SER" SI CONSIDERAS Y VALORAS NUESTRO ESFUERZO Y TIEMPO QUE INVERTIMOS EN ESTE TRABAJO, APLICADO A ESTE BLOG, EN FACEBOOK Y FÍSICAMENTE, PARA INFORMAR Y ACTUAR SOLIDARIAMENTE PARA LOS QUE MENOS TIENEN; SI PUEDES HAZ UNA DONACIÓN O SUSCRIBIRTE GRATUITAMENTE O HAZ UNA DONACIÓN POR SUSCRIPCIÓN Y TE LLEGARÁ CADA NOTA POR EMAIL AL MISMO INSTANTE DE SER PUBLICADA. GRACIAS, NAMASTÉ
****************************************************
POR QUE CAPACITARSE EN REIKI
El “REIKI” es una práctica de sanación milenaria que significa:“ENERGÍA VITAL UNIVERSAL”.Es un sistema bioenergético, de armonización integral, ya que actúa en los planos físico, mental, emocional y espiritual.
El “REIKI” es una poderosa herramienta en el trabajo de autosuperación y autoconocimiento, en la búsqueda de equilibrio e integración co nosotros mismos y hacia los demás. Es decir un cambio fundamental de vida, en equilibrio, armonía y bienestar.
14.8.19
PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA. VERTEBRAS LUMBARES
Frecuentemente confundida con los riñones y comúnmente asociada al dolor de riñones, esta área se sitúa entre la cintura y el coxis.
FELIX DIAZ¬: “LOS INDÍGENAS NO SOMOS MASCOTAS, SOMOS SERES HUMANOS”
ELIMINAR EL ESTRÉS
LOS ARBOLES Y SUS CONEXIONES SUBTERRÁNEAS
EN UNA ESCUELA ENSEÑAN MEDITACIÓN
EN UNA ESCUELA URUGUAYA ENSEÑA MEDITACIÓN A LOS NIÑOS PARA ENFRENTARSE A LA VIOLENCIA Y EL BULLYING
AYUDAR A LOS DEMÁS
- Alarga la vida. Así lo confirman diversos
estudios realizados por psicólogos y psiquiatras publicados en la revista
Heatlh Psychology y en el American Journal of Public Health
- Provoca bienestar a nivel mental, lo que a la vez se traduce en
sentimientos de felicidad y alegría
- Aumenta la autoestima aumenta la confianza y
seguridad en uno mismo
- quien ayuda se convierte en una persona más positiva.
- Reduce el estrés, la ansiedad y la depresión.
- Mejora el sistema inmunológico con lo que se reduce la
posibilidad de enfermar
- reduce la probabilidad de
padecer enfermedades mentales
- Pregúntate cada día que te
levantes cómo puedes ayudar a alguien hoy
- Cuando veas la oportunidad de
ayudar a alguien, hazlo sin esperar a que te lo pidan
- No esperes nada ni lo esperes todo
- Sé humilde con el ayudado y
generoso con el que ayuda
12.8.19
EL DUELO DE LOS ELEFANTES
LAS PERSONAS QUE HABLAN CON SUS PERROS
Así que más respeto para ellos, que además duermen mejor con sus perros que contigo.
9.8.19
MEDICO QUE HACE LAS MANTITAS PARA LOS BEBES QUE TRAERÁ AL MUNDO
PISTACHO
EL MATE
El mate, símbolo de la nacionalidad argentina, ha sido central en cada época. En la Argentina, tanto indígenas como colonizadores y gauchos, todos han hecho del mate su bebida emblemática y le han otorgado un lugar fundamental a nivel social.
Así que, si hay algo que tiene el mate, es historia.
Una antigua leyenda guaraní relata el modo en que esta yerba, orgullo nacional, fue entregada como un regalo por parte del dios Tupá, para dar fuerzas al cuerpo y al alma, así como acompañar a los corazones en los momentos de soledad.
Y es curioso, pues está comprobado que el tomar yerba mate ayuda no solo a energizar y revitalizar al cuerpo, como poderoso antioxidante que es, sino que también funciona como antidepresivo.
A nivel social, cumple una función interesante también, pues ha servido para unir a los hombres todo a lo largo de la historia de la Argentina, en cada etapa.
Los gauchos, por ejemplo, esa figura solitaria de las llanuras argentinas, bebían mate en la madrugada al despertar, lo hacían también con el desayuno, más tarde en el almuerzo y después en la comida, lo bebían en la cena y también antes de acostarse. El mate los acompañaba en todo momento y, como pasaban tanto tiempo solos, apenas se acercaba otro gaucho ocasionalmente, el cebar mate se convertía en el pretexto perfecto para juntarse, aunque fuera por un breve momento, y compartir la soledad de la pampa.
Hoy en día es común ver grupos de jóvenes juntarse en las universidades y en los parques, mientras uno empieza a cebar el mate, otro saca su termo o una pava y todos comparten la bebida, pasándola de mano en mano.
Pero no siempre fue así. La historia del mate está revestida de leyenda y controversia.
Comercializado y extendido ahora por todo el mundo, se ha convertido poco a poco en parte de la esencia de lo que es ser argentino, y así como fue venerado por los antiguos indígenas de la zona, cultivado por los misioneros, extendido por los colonizadores, reforzado por los gauchos y adoptado por la clase alta del siglo XIX, también fue prohibido en algún punto de su historia.
El origen de la palabra mate viene del idioma guaraní, quienes lo llamaban "CAA-MATE", "caá" significa "planta o hierba" y "mate" deriva de la palabra quichua "matí" con la cual llamaban a la calabacilla que usaban para beberlo.
Hay diferentes leyendas y cuentos sobre el nacimiento del mate, todos llenos de un romanticismo que sigue acompañando a esta bebida argentina hasta hoy en día. Lo que es indiscutible es que el mate sigue siendo central a la vida argentina tanto como lo fue para los indígenas y para la vida gauchesca en su momento.
Los estudios muestran que la infusión tiene presencia en 98% de las casas del país. Llegando a tal grado que ya hasta se ha establecido por decreto presidencial, desde 2015, que el día 30 de noviembre es el día nacional del mate en la Argentina.
Tomar mate es un ritual histórico que nos recuerda la esencia del ser y las tradiciones argentinas. Disfruta esta experiencia en Mate.
La yerba mate (Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva Paranaense.
En estado silvestre alcanza una altura de entre 12 y 16 metros. Para poder realizar la cosecha, las plantas son podadas a una altura de 3 metros.
La palabra “mate” deriva del Quechua “Mati”, que significa calabaza (Lagenaria vulgaris).
La cosecha se realiza en forma manual. Comienza en abril o mayo, y se extiende hasta septiembre.
Después de la cosecha, el árbol se regenera y produce más hojas (es perenne).
Ubicación sistemática de la yerba mate
- Reino: Vegetal.
- División: Espermatofitas.
- Subdivisión: Angiospermas.
- Clase: Dicotiledóneas.
- Orden: Sapindales.
- Familia: Aquifoliáceas.
- Género: Ilex.
- Especie: paraguariensis.
- Nombre científico: Ilex
paraguariensis.
- Nombre común: Yerba Mate.
Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, y en Argentina se cultiva únicamente (por su clima y suelo rojo) en las provincias de Misiones y nordeste de Corrientes.
En el 2015, la producción de yerba mate molida y empaquetada (los paquetes que compras en el supermercado) para el mercado interno en todas sus presentaciones fue de alrededor de 256 millones de toneladas por año, lo que implica cosechar alrededor de 775 millones de kilogramos de hoja verde de yerba mate.(1)
Esto quiere decir que para producir 1 kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hoja verde, porque en el proceso de elaboración la yerba mate es secada (sapecada) y pierde agua, y por lo tanto, peso.
En todo el proceso de producción, desde la cosecha hasta el envasado, la yerba mate solo recibe calor para el secado, tiempo de estacionamiento y molienda.
De esta manera se obtiene un alimento natural con excelentes cualidades nutricionales.
1° Germanización: se desarrollan plantines con semillas maduras y se los conservan hasta los 7 centímetros.
2° Cultivo: los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses, y luego son trasladados a campo.
3° Cosecha: A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha.
4° Sapecado y secado. En estos procesos se somete la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad. Esto hace que para producir 1 kg de hoja verde se necesiten 3 kg de hoja verde.
5° Canchado y estacionado: se realiza una molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona en depósitos especiales.
6° Molienda: se logra la granulometría y mezclas convenientes que definen sabor, aroma y color de cada marca.
7° Envasado y estampillado: se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos.