Donaciones

"EL DAR TENIENDO ES UNA ILUSIÓN, LO REAL ES QUE TIENES PORQUE DAR"________ (LA CONCIENCIA LO INDICA)

ESTAR EN CONCIENCIA, DAR, COLABORAR, AYUDAR AL PRÓJIMO, NO CABEN LAS EXCUSAS. TENGAS MUCHO O POCO, SI SE QUIERE AUNQUE SEA CON UN MÍNIMO SE PUEDE. ESTE SIMPLE ACTO TE PERMITE ELEVAR TU VIBRACIÓN, YA QUE LA SOLIDARIDAD ES UNO DE LOS PILARES DE NUESTRO "SER" SI CONSIDERAS Y VALORAS NUESTRO ESFUERZO Y TIEMPO QUE INVERTIMOS EN ESTE TRABAJO, APLICADO A ESTE BLOG, EN FACEBOOK Y FÍSICAMENTE, PARA INFORMAR Y ACTUAR SOLIDARIAMENTE PARA LOS QUE MENOS TIENEN; SI PUEDES HAZ UNA DONACIÓN O SUSCRIBIRTE GRATUITAMENTE O HAZ UNA DONACIÓN POR SUSCRIPCIÓN Y TE LLEGARÁ CADA NOTA POR EMAIL AL MISMO INSTANTE DE SER PUBLICADA. GRACIAS, NAMASTÉ
****************************************************

RÁPIDA SEGURA Y EFICAZ PARA POSEEDORES O CREAR UNA CUENTA PayPal.

RÁPIDA SEGURA Y EFICAZ PARA POSEEDORES O CREAR UNA CUENTA PayPal.
MÓVILES / CELULARES - CON OPCIÓN DE CREAR UNA CUENTA PayPal propia. ADEMÁS SI USTED QUIERE DONAR POR WESTER UNION O UN GIRO BANCARIO, EN LA PUERTA DE MENSAJES ENVIARNOS SU PETICIÓN Y ENCANTADOS ENVIAREMOS NUESTROS DATOS

POR QUE CAPACITARSE EN REIKI

El “REIKI” es una práctica de sanación milenaria que significa:“ENERGÍA VITAL UNIVERSAL”.Es un sistema bioenergético, de armonización integral, ya que actúa en los planos físico, mental, emocional y espiritual.
El “REIKI” es una poderosa herramienta en el trabajo de autosuperación y autoconocimiento, en la búsqueda de equilibrio e integración co nosotros mismos y hacia los demás. Es decir un cambio fundamental de vida, en equilibrio, armonía y bienestar.

14.8.19

PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA. VERTEBRAS LUMBARES


Frecuentemente confundida con los riñones y comúnmente asociada al dolor de riñones, esta área se sitúa entre la cintura y el coxis.
Es una parte del sistema de sostenimiento.
Dolores en esta región manifiestan la presencia de inseguridades materiales (trabajo, dinero, bienes) y afectivas.
“Tengo miedo de carecer de…” “Nunca lo conseguiré”, “Nunca conseguiré realizar esto” expresan bien los sentimientos interiores vividos.
Estoy tan preocupado por todo lo material que siento tristeza porque hay un vacío y este vacío me duele.
Incluso puedo fundar mi valor personal en el número de bienes materiales que poseo.
Vivo una gran dualidad, porque deseo tener tanto la “calidad” como la “cantidad”, tanto en lo que a relaciones interpersonales se refiere como a lo que poseo.
Tengo tendencia a tomar demasiadas cosas sobre mis hombros y tengo tendencia a dispersar mis energías.
Intento hacerlo todo para ser amado y me entretengo con la opinión que tienen de mí los demás.
También puede tratarse de una inquietud frente a una u otras personas.
Estoy preocupado por ellas y quizás tengo tendencia en “agarrar los problemas de los demás sobre la espalda” y querer salvarlos.
Mi impotencia frente a ciertas situaciones de mi vida me vuelve amargo y rehusó someterme, pero tengo miedo.
Este sentimiento de impotencia que puede llevarme hasta la rebelión, podrá conducirme a un “lumbago” o un “dolor de cintura”.
No me siento sostenido en mis necesidades de base y mis necesidades afectivas.
Tengo dificultad en hacer frente a los cambios y a la novedad que se presentan a mí porque me gusta sentirme en seguridad en mi rutina y mis viejas costumbres.
Esto revela frecuentemente que soy inflexible y rígido y que quisiera ser sostenido a mi modo.
Si acepto que los demás puedan ayudarme a su modo, voy a descubrir y tomar consciencia de que tengo el apoyo que necesito.
Así me vuelvo más autónomo y responsable.
Si se trata de un pinzamiento de los discos lumbares, pongo probablemente demasiada presión sobre mí mismo en hacer cosas para que me amen.
Ya que se revela necesario un período de reposo, aprovecho para mirar lo que está sucediendo en mi vida y volver a definir mis prioridades.
Al no sentirme sostenido, me vuelvo rígido (tieso) hacía los demás.
¿Tiendo a culpar a los demás de mis dificultades? ¿Me tomo el tiempo de expresar mis necesidades?
Acepto que me único sostén viene de mí mismo. Volviendo a tomar contacto con mí ser interior, establezco un equilibrio en mis necesidades y reúno todas las fuerzas del universo que están en mí.
Estas fuerzas me dan confianza en mí y en la vida porque sé que me traen todo lo que necesito: físico, emotivo, espiritual.
Estoy sostenido en todo momento Las 5 vértebras lumbares se sitúan en esta área.

L1 = la primera vértebra lumbar L1 está afectada cuando vivo un sentimiento de impotencia frente a alguien o a algo que no me conviene y que tengo la sensación de no poder cambiar, que he de soportar.
Entonces, me vuelvo inerte, sin vida, gasto mucha energía con cosas frecuentemente menores pero las aumento tanto que toman entonces proporciones catastróficas, lo cual puede incluso hacer aparecer un sentimiento de desesperación. Puedo vivir inseguridad frente a aspectos de mi vida, pero no tiene realmente razón de ser.
Quiero controlarlo todo, pero esto no es humanamente posible.
Puedo también vivir conflictos interiores entre lo que quiero hacer y que no me permito.
Esto hace subir en mí frustración, agresividad e ira.
Estos sentimientos endurecen mi corazón si no me libero y amargan mi vida.
Una vértebra L1 en mal estado puede traer enfermedades relacionadas con las funciones de digestión (intestino y colón) o eliminación (estreñimiento, disentería, etc.).
Tomo consciencia del poder que tengo para cambiar el curso de mi vida, y sólo la mía. Vuelvo a establecer mis prioridades para canalizar bien mis energías.

L2 = El estado de la segunda vértebra lumbar L2 depende mucho de mi flexibilidad frente a mí – mismo y a los demás. La soledad y la amargura generalmente causadas por una timidez pronunciada son también factores importantes que pueden afectar L2.
Soy preso de mis emociones: al no saber cómo vivirlas y expresarlas, y al ser éstas a veces vivas y explosivas, pongo máscaras para protegerme y evitar que se pueda ver lo que sucede en mi interior.
Mi malestar puede hacerse tan grande que quiero “adormecer” mi mal con bebida, drogas, trabajo, etc. y L2 hará entonces una llamada de socorro.
Tengo tendencia a ver las cosas en negativo y a vivir en un estado depresivo que veo muy poco porque estoy en un papel de víctima que no me obliga a pasar a la acción o a cambiar cosas en mi vida. Igual como L1, un sentimiento de impotencia y también mucha tristeza afectarán L2.
Soy bastante amargo frente a la vida porque estaría supuestamente disfrutando de los placeres de la vida pero, frecuentemente, no me autorizo a ello a causa de mis obligaciones o por deber, para mostrar el buen ejemplo.
Debo aprender que no he de ser perfecto.
A veces puedo sentirme incapaz o impotente frente a una situación.
No he de culparme por ello o estar enfadado; solo he de ser auténtico conmigo mismo y los demás y expresar simplemente mis penas, mis alegrías, mis dudas, mis incomprensiones, mis frustraciones para estar más abierto frente a los demás y para que L2 recupere vida también.
Se debe recalcar que una vértebra L2 en malas condiciones puede conllevar enfermedades del abdomen, el apéndice o las piernas en donde podría ver aparecer varices.

L3 = la tercera vértebra lumbar L3 se ve sobre todo afectada cuando vivo situaciones familiares tensas o tormentosas. Me impido decir o hacer cosas para no herir y no molestar a los demás.
Pero al hacer esto, me hago daño a mí mismo. Juego el papel de “buen chico” o “buena chica” manifestando una gran flexibilidad.
Pero me vuelvo “bonachón” lo cual me causa frustración, sobre todo si debo poner mis deseos de lado.
Y quizás, también, me ponga de lado, particularmente a causa de mi gran sensibilidad, sin saber mucho como dichas emociones estarán recibidas.
Me vuelvo “paralizado”, incluso impotente, en mis emociones, en mi cuerpo, en mis pensamientos, lo cual impide que se manifieste mi creatividad y todo lo vinculado a ella, en particular la comunicación y la sexualidad que se quedan “rígidas” y “frígidas”.
Para superar el desánimo, debo tender los brazos hacía los demás y atreverme a expresar mis emociones para que mi pleno potencial creativo se despierte y se manifieste.
La mala condición de L3 puede conllevar dolencias en los órganos genitales, en el útero (en la mujer), en la vejiga o en las rodillas, tales como la artritis, la inflamación o dolores.

L4 = Cuando la cuarta vértebra lumbar L4 se rebela, es frecuentemente porque tengo dificultad en transigir con la realidad de todos los días.
Puedo complacerme en un mundo imaginario y esto puede llevarme a vivir en la pasividad, estando un poco cansado de ver lo que ocurre alrededor mío.
Se instala cierta dejadez.
“¿Porqué preocuparse de todos modos?”
Sufro los acontecimientos y no los creo, lo cual me puede dejar un sabor amargo. Igual como L4, necesito protegerme cerrándome porque puedo fácilmente dejarme distraer o influenciar por lo que me rodea, sobre todo por lo que la gente pueda decir de mí, y mi sensibilidad puede estar altamente afectada.
También me rompo la cabeza exageradamente y mi discernimiento está a veces erróneo o carente porque mi mental es muy rígido, lo cual me impide tener una visión global de una situación y en consecuencia soluciones o posibles vías frente a ella.
Entonces quiero controlar en vez de escuchar mi voz interior.
Debo aprender a escuchar ésta para recuperar el dominio de mi vida.
Recupero mi poder de crear mi vía como quiero y recupero el gusto de realizar grandes cosas
Se debe observar que una vérteb=a
L4 = en mal estado puede conllevar dolores en la región de mi nervio ciático y de la próstata en el hombre.
L5 = Puedo preguntarme lo que sucede en mi vida cuando la quinta vértebra lumbar L5 está afectada.
¿Tendría por casualidad una actitud de desprecio o de pereza frente a una persona o una situación?
Puedo vivir un poco de celos, disgusto, frustración, pero sin embargo ya tengo mucho, la vida me ha mimado y tengo dificultad en reconocerlo.
Mi vida está teñida de lujuria (en todos los niveles) y debo aprender a apreciar lo que tengo, y a cultivar mis relaciones interpersonales: tengo dificultad sobre todo en el plano afectivo a ser auténtico y a sentirme bien porque en el fondo de mí, vivo una gran inseguridad y tengo dificultad en expresar lo que vivo.
Por lo tanto, tendré tendencia a ser algo depresivo ya que pasaré frecuentemente de un cónyuge a otro sin saber demasiado porqué sucede esto, sintiéndome “correcto” dentro de lo que estoy viviendo.
Inventaré toda clase de guiones y mi atención siempre estará centrada en los pequeños detalles anodinos, lo cual me impedirá adelantar y pasar a otra cosa.
Cierta amargura puede ensombrecer mi vida e impedirme disfrutar de ésta.
Aprendo a saborear cada instante que pasa y a apreciar toda la abundancia que forma parte de mi vida.
Un mal estado de L5 puede ocasionarme dolores en las piernas, desde las rodillas hasta los dedos de los pies.
La parte inferior de la espalda también forma parte del sistema del centro del movimiento.
Si tengo dificultad en transigir con la sociedad, tanto desde el punto de vista de las orientaciones por tomar como del sostén que espero de ella, puedo vivir frustración o resentimiento.
No quiero “negociar” con ciertas personas o ciertas situaciones.
Mis relaciones personales con mi entorno padecen de ello.
También puedo tener dificultad en aceptar que voy sumando años.
“Me hago viejo” y debo amansar lentamente la noción de mortalidad.
Finalmente, la parte inferior de la espalda está muy estrechamente vinculada a los dos centros de energía inferiores, el coxis y el segundo centro de energía que está vinculado más específicamente a la sexualidad.
Si vivo conflictos interiores o exteriores para con ésta, si he reprimido mi energía sexual, puede manifestarse un dolor de espalda.
Las 4 vértebras sagradas y las 5 vértebras del coxis están relacionadas con esta región.
Cuando las vértebras sagradas están afectadas, puedo tener la sensación de que no tengo columna y que necesito a otra persona para sostenerme.
Estoy constantemente “probado” por la vida para ver cuál es mi nivel de integridad y de honradez.
Tengo un enorme potencial pero ¿estoy listo para realizar los esfuerzos necesarios para cumplir mis objetivos?

Las vértebras inferiores son las siguientes:

S1, S2, S3 = Ya que las 3 primeras vértebras sagradas están soldadas juntas, se tratarán juntas.
Constituyen un todo.
Reaccionan con la rigidez que manifiesto, con mi estrechez mental en relación a ciertas situaciones o ciertas personas, a mi mente cerrada que rehúsa oír lo que los demás han de decir.
Quiero tener el control para sentirme fuerte y en seguridad y, si lo pierdo, voy a estar enfadado, furioso y puedo tener ganas de “pegar una paliza” a alguien por estar tan frustrado y lleno de amargura.
Todos estos sentimientos generalmente tienen su origen en mis relaciones afectivas que no siempre van como lo deseo. La comunicación tanto verbal como sexual, es deficiente, por no decir inexistente, y estoy constantemente volviendo a plantear este tema.
Tengo la sensación de tener que nadar a contra corriente y me siento en un callejón sin salida.
Tengo interés en parar un momento y ver claro en mi vida, a reflexionar sobre lo que quiero y edificar una base sólida.

S4, S5 = Todos los deseos tienen su origen en las vértebras sagradas cuarta y quinta.
Si soy capaz de administrarlas bien, si tomo el tiempo de descansar y hacer las cosas que me gustan, S4 y S5 funcionarán bien.
Sin embargo, si vivo culpabilidad, tratándome de perezoso y confrontándome a mis deberes y mi moralidad, juzgando mi conducta “no correcta”, S4 y S5 pueden reaccionar fuertemente.
Tengo el derecho de hacer cosas para mí y a veces evadirme pero debo evitar que esto se vuelva un medio de huida, evitando que me enfrente con mis responsabilidades.
En ese momento, la pereza puede no estar benéfica: me mantiene en un estado pasivo de cansancio que me impide ir hacia delante.
Por esto, en casos extremos, también estarán afectados mis pies.
El único modo de curar el sacro quebrado o roto, es la inmovilidad física y el tiempo.
El sacro está vinculado al segundo centro energético que se sitúa al nivel de la primera vértebra lumbar.
Un desequilibrio de este centro energético puede aparecer en las dolencias físicas siguientes: referente a los órganos genitales, puede haber infertilidad, frigidez o herpes; en cuanto a los riñones: cistitis, cálculos; en lo referente a la digestión y la eliminación: incontinencia, diarrea, estreñimiento, colitis, etc.
Las desviaciones de la columna vertebral (escoliosis) nacen generalmente a este nivel y conllevan con ellas dolores de espalda.
El segundo chakra o centro energético, influencia mis relaciones con mi entorno y un malfuncionamiento de éste, que afecta mi sacro, será el signo de mi estrés, mis angustias, mis miedos y mi tendencia depresiva que debo aprender a administrar.
En cuanto al coxis, está vinculado al primer chakra, o centro de energía, sede de la supervivencia.
Representa el fundamento de mi sexualidad, la realización adecuada de mis necesidades de base (sexualidad, alimento, protección, techo, amor etc.).
El coxis está formado de cinco vértebras coxigianas que están soldadas juntas. Representa mi dependencia frente a la vida o a alguien más.
Hay muchas probabilidades de que mi cuerpo me diga que tengo que pararme cuando me duelo el coxis.
Es mi inseguridad la que se manifiesta en relación con mis necesidades de base, de supervivencia, en particular el hecho de tener un techo, alimento, vestidos, etc.
El alimento aquí se refiere a las necesidades físicas como emocionales y sexuales.
Cualquier persona necesita amor en su vida.
También necesita comunicación mediante relaciones sexuales con uno o su pareja.
Estas necesidades generalmente se niegan y reprimen, sobre todo a causa de mis principios morales y religiosos, lo cual me lleva a estar insatisfecha.
Puedo sentirme entonces impotente en todos los sentidos del término y hay una ira incubando dentro de mí.
Quiero huir cualquier situación que hace daño a mi sensibilidad y frente a la cual puedo vivir culpabilidad.
Debo poner mi orgullo de lado, es decir mis miedos.
Debo confiar en la vida y sobre todo hacer confianza en mi capacidad por expresarme y asumirme.
Cuando siento dificultades vinculadas con este aspecto de mí mismo, compruebo interiormente hasta qué punto estoy (quiero ser) dependiente de una persona que, conscientemente o no, satisface ciertas necesidades de mi vida.
Soy capaz de cumplir mis propias acciones, de ser autónomo.
Es posible que las personas con las cuales me vinculo sean mucho más dependientes afectivamente que yo y que tengan necesidad de este tipo de relación.
Acepto ver hasta qué punto hago muestra de independencia y vigor en mi vida.
Debo soltar cualquier sentimiento de inquietud frente a mis necesidades de base y tomar consciencia ahora de las fuerzas que me habitan y afirmar que soy la persona mejor colocada para garantizar mi propia supervivencia.
Al estar vinculado el coxis con el primer chakra, un desequilibrio al nivel de este centro de energía puede conllevar desordenes físicos, los más corrientes tocando el ano o el recto (hemorroides, irritaciones), la vejiga (trastornos urinarios, incontinencia), la próstata.
También se puede encontrar dolores en la base de la columna vertebral, una toma o pérdida de peso considerable (obesidad, anorexia) y una mala circulación sanguínea al nivel de las piernas (flebitis), manos y pies.
Estos males me dan una indicación que tengo necesidad de volver a equilibrar este centro de energía.
Vértebras dorsales: el modo de identificar cada una de ellas es por la letra D que designa “dorsal” seguida del número secuencial de la vértebra.
Otro modo también es usar la letra T para designar las vértebras torácicas, y es lo mismo.
Amor: El amor aquí referido es como el amor de una madre para su hijo.
Cuando está afectado mi coxis, puede que viva el miedo a perder o no tener como mínimo un amor similar al que un hijo está en derecho esperar de su madre.
Se trata aquí de este tipo de amor y no de una relación amorosa entre adultos.

FELIX DIAZ¬: “LOS INDÍGENAS NO SOMOS MASCOTAS, SOMOS SERES HUMANOS”



Una charla a fondo con el cacique de la Comunidad qom “La Primavera”, donde cuenta por qué desconfía de todos los partidos políticos, habla de la necesidad de una ley que les dé soberanía en los territorios ancestrales y explica el choque de su cultura con los intereses económicos del Estado y de las empresas privadas
A mí me dieron un DNI inventando mi nombre. Inventaron mi nombre, el de mi padre y me pusieron la fecha que ellos quisieron. Ahí nació mi identidad como ciudadano argentino. Tuve que trabajar muchos años hasta poder reencontrarme conmigo mismo y entonces me di cuenta de que no quiero seguir colonizado, que me digan lo que quiero hacer, lo que tengo que pensar sino decir lo que yo siento. Porque no quiero ser preso de una injusticia que nos viene sometiendo desde hace cientos de años, con religiones e ideologías ajenas al mundo indígena. Soy un indígena y quiero que se respeten mis derechos ancestrales – dice Félix Díaz.
Hace rato que anocheció cuando Infobae encuentra el edificio del centro comunitario de la Comunidad qom "La Primavera", Potae Napoqna Navogoh, cerca de la localidad de Laguna Blanca, en el noreste formoseño.
Hay que recorrer varios kilómetros de un camino difícil -por su estado y por la oscuridad reinante- desde la Ruta Nacional 86 para llegar hasta allí, donde se está preparando el Primer Congreso Provincial de Qopiwini, la organización en la que confluyen representantes de los cuatro pueblos indígenas asentados en Formosa: los qom, los pilagá, los wichí y los nivaclé.
Díaz es un hombre alto y afable, de hablar pausado pero seguro. Viste ropa sencilla frente a la que resaltan adornos tradicionales de su cultura. Cacique de la Comunidad qom "La Primavera" se hizo conocido en todo el país por encabezar los primeros cortes de ruta protagonizados por los pueblos indígenas de Formosa para reclamar por el derecho a la titularidad de sus territorios ancestrales.

En 2012 sufrió un atentado contra su vida y en enero de 2013 su sobrino, Juan Daniel Asijak, de 16 años, falleció como consecuencia de un accidente en la ruta que la familia de Díaz calificó como un atentado. Desde entonces, el cacique tiene una custodia permanente de Gendarmería Nacional.
En noviembre de 2015, poco antes de las elecciones que llevaron a Mauricio Macri a la Casa Rosada, Díaz fue uno de los organizadores del acampe indígena en Avenida de Mayo y 9 de Julio, en Buenos Aires, para exigir –sin resultado- que los recibiera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Macri, en plena campaña para el ballotage, sí se hizo presente en el acampe y prometió dar soluciones a los reclamos de propiedad comunitaria de las tierras que eran el eje principal de la protesta. Desde entonces, desde diversos sectores de la actual 
oposición, se acusa a Díaz de haber jugado electoralmente para Cambiemos.

-La única política que yo hago es la política de los derechos de los pueblos indígenas. No nos interesan los partidos políticos, que siempre nos han hecho daño porque tienen intereses que son diferentes a los nuestros. Hubo mucho tiempo en que nosotros no dialogábamos sobre nuestra política sino que hacíamos la política de ellos y nos basábamos siempre en los colores de los partidos políticos, sean peronistas o radicales, y eso nos dividía en peleas que eran por una ideología ajena. Ahora ya no. Por eso este es un momento histórico para nosotros como pueblos indígenas, porque nos autorreconocemos como pueblo y hablamos de lo nuestro -explica.
Ni peronistas ni radicales, indígenas
La charla transcurre en una sala vacía, donde sólo hay algunas sillas en un rincón, unos pocos muebles apilados, un pizarrón en una de las paredes y varios carteles pegados en las otras. Hace una pausa y dice que es una pelea difícil, porque durante años la influencia de los partidos políticos ha sido muy fuerte en las comunidades indígenas sin que eso les diera ningún beneficio.


En Formosa, explica, con gobiernos peronistas desde la recuperación de la democracia, el Justicialismo ha hecho uso constante de lo que él llama "una manipulación".
Acá, durante mucho tiempo, hubo que ser peronista para ser cacique, hubo que ser peronista para ser presidente de una asociación indígena y que dieran recursos. Entonces, al darnos cuenta de esa manipulación, yo empiezo a reconocerme como indígena, como descendiente del pueblo qom, y tengo mi propia forma de pensar y tengo dignidad para decir que puedo liderar como indígena. Y en ese carácter, no tengo que mezclar lo político-partidario ni lo religioso, sino me baso en la historia misma del pueblo indígena. A muchos de los políticos no les conviene esa estrategia, porque con ella no somos adherentes a sus ideologías. Cuando nos desprendemos de la forma de vida y de pensamiento que nos imponen y nos identificamos como indígenas, es ahí donde chocamos con los intereses de los partidos políticos- dice.

La propiedad comunitaria de la tierra

Uno de los temas principales a tratar en el Congreso de "La Primavera" es el impulso del Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria de la Tierra Indígena, largamente postergado. Díaz se toma su tiempo para desarrollar lo que aspiran a lograr con la ley.
-Lo que buscamos es que el Estado sea el responsable de garantizar el respeto que nosotros deberíamos tener, porque la misma Constitución dice que Estado argentino reconoce la preexistencia ética y cultural de los pueblos indígenas. También tiene que garantizar el respeto a la identidad cultural, la educación bilingüe intercultural y reconocer la propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan.

Entonces, si el Estado habla del reconocimiento de la titularidad de las tierras pero nosotros no tenemos el documento de las tierras, nos convertimos en ocupantes, y el dueño del territorio es el Estado. Esa discusión la estamos dando, porque nosotros estamos en estos territorios desde mucho antes de la creación de la provincia (de Formosa) y del Estado Argentino.
El proyecto no sólo reconoce a los diferentes pueblos indígenas de la Argentina el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan sino que esa posesión incluye las aguas, el subsuelo y la totalidad de los recursos naturales, para cuya explotación el Estado deberá realizar consultas previas a las comunidades. Eso es lo que, según Díaz y otros dirigentes indígenas, hace que el Congreso sea renuente a tratarlo. Señala el cartel pegado en una de las paredes que reza: 

"La tierra es nuestra vida".

-Esa frase engloba lo que es el territorio. Porque el Estado, cuando abandona a un pueblo indígena sin salud, sin agua, sin educación, lo hace abandonar su territorio y las entonces las empresas se instalan ahí, porque ahí está la riqueza, el agua, el monte… Y ahí traen la soja y la ganadería, y explotan la minería, el petróleo, y todo lo que hay en ella. Las empresas y el Estado miran la tierra como una cuestión económica y le sacan su riqueza en beneficio de un grupito. En cambio, el indígena no ve eso con un valor económico, lo ve como un lugar donde el hombre, los pueblos indígenas puedan vivir en armonía con la naturaleza –dice Díaz.

La espiritualidad de la tierra

Desde afuera del aula donde transcurre la charla llegan pruebas de sonido y, de tanto en tanto, algún tema musical. La inauguración del Congreso se hará en el patio central del edificio, donde los delegados de las diferentes comunidades han empezado a reunirse.
Félix Díaz no quiere responder algunas de las consultas de Infobae sin dar su punto de vista sobre el valor que la tierra tiene para los pueblos indígenas.

-La espiritualidad indígena no está en este edificio, está en el monte; la comida ancestral no está en los supermercados, está en el monte; la medicina, la materia prima para las artesanías, todos esos recursos que le dieron vida a los pueblos indígenas durante siglos no están en los lugares donde estamos, en las ciudades, en los edificios, están en los territorios. Al no tener eso, el pueblo indígena se debilita porque se desconecta del mundo natural, porque ese mundo natural está lleno de vida, y esa pérdida de relación entre la naturaleza y el mundo indígena se va debilitando y es ahí donde avanzan la contaminación, los desmontes, el avance y la tecnología que se va adueñando de nuestras vidas – explica.

“En el Congreso el tema indígena no lo tocan porque afecta muchos intereses económicos a través de los territorios y los recursos naturales”, dice el cacique qom
Esa concepción de la territorialidad indígena es la que los delegados de las comunidades intentan explicar a diputados y senadores en el Congreso Nacional para que dejar en claro el espíritu que, según ellos, habita el texto del proyecto de ley.

-¿Qué recepción tuvieron? – era la pregunta de cajón.

-Nosotros vemos que no estamos dentro de la agenda política de los partidos que integran el Senado y la Cámara de Diputados. Porque los legisladores asumen y priorizan las propuestas de los partidos de los que dependen. Entonces el tema indígena no lo tocan porque afecta muchos intereses económicos a través de los territorios y los recursos naturales.

"No queremos ser un país aparte"

La charla se interrumpe unos minutos porque Díaz tiene que participar de una breve reunión para terminar de organizar la apertura del Congreso.

-Desde su punto de vista, ¿los pueblos indígenas se reconocen a sí mismos como parte de la Argentina? –preguntan los cronistas y el cacique hace una larga pausa antes de responder.

-No es el objetivo ser un país aparte –dice Díaz-. Nosotros queremos que el Estado argentino reconozca nuestra jurisdicción indígena. No separada del Estado, sino que tengamos una jurisdicción indígena para que podamos gobernarnos de acuerdo con nuestra historia, para desarrollar nuestras pautas culturales, para educar a nuestros hijos en nuestra forma de vida. No queremos salir del Estado como un país autónomo, sino integrarnos con nuestra forma de vida, que es diferente.

Dice también que para lograr esa integración es necesario primero un diálogo profundo entre todos los pueblos indígenas del país y que en ese sentido el Primer Congreso Qopiwini es un paso adelante. Lo dice así:
-Siempre dije que si nosotros, los pueblos indígenas, no dialogamos nuestras propias políticas es difícil avanzar hacia la integración. Porque al Estado le conviene que estemos peleados, para que no avancemos. Por eso dejan estancada la legislación indígena, para que el país nos vea como probrecitos indios, a los que hay que darles esto, hay que enseñarles como hablar, como tienen que vestirse, como tienen que trabajar… 

No nos dejan libres. Parecería que somos una mascota y no somos mascotas, somos seres humanos.


ELIMINAR EL ESTRÉS



Caminar regenera el cerebro, alivia la tristeza y el estrés

Si te sientes triste, preocupado o ansioso, uno de los mejores remedios naturales es caminar. Aléjate, literalmente, de la fuente del problema y sumérgete en un entorno natural. No hay nada mejor que una agradable caminata para aliviar el dolor, deshacerse del estrés acumulado y recargar las baterías.

De hecho, se sabe que el ejercicio, y caminar en particular, es una excelente terapia para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Se ha demostrado que caminar a un ritmo sostenido favorece la liberación de endorfinas, hormonas que nos hacen sentir felices y relajados, al tiempo que reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés.
Además, los neurocientíficos de la Universidad de Princeton creen que los efectos de una caminata saludable van más allá de la producción momentánea de algunos neurotransmisores, y creen que caminar regularmente puede incluso ayudar a regenerar el cerebro al ayudarnos a enfrentar mejor y con menos estrés los problemas cotidianos.

Las “neuronas calmantes” en el cerebro

Estos investigadores trabajaron con dos grupos de conejillos de indias, un grupo permaneció activo y el otro destinado a una vida sedentaria. Después de caminar, los científicos analizaron sus cerebros y descubrieron que en los animales que habían estado haciendo actividad física se activaron algunas neuronas que inhibían la actividad de las células nerviosas demasiado excitadas.
Luego agregaron un poco de estrés ambiental y encontraron la activación de las neuronas excitables en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en las respuestas emocionales. Sin embargo, los animales que caminan podrían lidiar mejor con esta activación cerebral ya que se activaron incluso las “neuronas calmantes” para evitar que el impacto de la situación fuera excesivo y para mantener el estrés bajo control.
Estos resultados, que los neurocientíficos también consideran valiosos para los humanos, podrían explicar por qué caminar nos ayuda a relajarnos y olvidar las preocupaciones y los dolores. Todo indica que cuando caminamos, el cerebro activa las “neuronas calmantes” que inhiben el nivel de excitación de las neuronas que son la base de las preocupaciones, las elucubraciones y el estrés.

TÉCNICA DEL LAVADO DE CEREBRO USADA POR MANIPULADORES Y COMO EVITARLOS

Esto indica que la actividad física ayuda a reorganizar el cerebro, por lo que es menos probable que las personas que caminan y realizan actividad física sufran regularmente de altos niveles de ansiedad y el estrés interfiera menos durante su vida diaria. Básicamente, caminar mejora el mecanismo de inhibición que evita que las células nerviosas más excitables se vuelvan hiperactivas.
Para obtener el máximo beneficio de la caminata, lo mejor es elegir un camino rodeado de naturaleza

No es lo mismo caminar sobre una cinta transportadora, entre las cuatro paredes de un gimnasio, en la ciudad o en medio de la naturaleza. Los neurocientíficos de la Universidad Heriot-Watt lo demostraron al monitorear la actividad cerebral de 12 personas mientras caminaban durante 25 minutos en un centro comercial, en un espacio verde y en una calle concurrida. El electroencefalograma móvil monitoreó las emociones y los estados como la frustración, la meditación, el entusiasmo y la atención.
Entonces descubrieron que la relajación y la meditación eran más intensas cuando los sujetos caminaban por espacios verdes. Estas personas también se sintieron menos frustradas. Esto se debe a que en los espacios verdes nuestro cerebro puede desconectarse completamente y activa lo que se llama “atención involuntaria“, que tiene la capacidad de moverse libremente en un estado bastante similar a la meditación de atención plena.
Por el contrario, en las calles y centros comerciales tenemos que estar más atentos, por lo que no tenemos la oportunidad de desconectarnos por completo de nuestras preocupaciones y no permitir que nuestro cerebro descanse.


LOS ARBOLES Y SUS CONEXIONES SUBTERRÁNEAS



Cambio climático: el mapa que muestra las ocultas conexiones subterráneas de los árboles (y qué dice de la alerta que enfrenta el planeta)

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image Caption" Hay todo un mundo bajo nuestros pies, un mundo oculto que no vemos pero cuya importancia es capital para la salud de los bosques", explicó el científico español Sergio de Miguel.

"Un bosque es mucho más que los árboles. Hay todo un mundo bajo nuestros pies, un mundo oculto que no vemos pero cuya importancia es capital para la salud de los bosques y su supervivencia".

El científico español Sergio de Miguel, profesor de la Universidad de Lleida, estudia las complejas relaciones entre las raíces de los árboles y vastas redes de microorganismos con las que viven en simbiosis.
"Es como una relación de amistad en la que uno aporta algo y el otro aporta algo en beneficio de los dos", le dice a BBC Mundo el coautor de un estudio pionero sobre el tema publicado en la revista Nature.

El estudio presenta "el primer mapa a escala global de la distribución de los diferentes tipos de simbiosis que existen en los bosques del mundo".
Y también revela la frágil dependencia de esas simbiosis de las condiciones de temperatura, y explica por qué lo que suceda en ese mundo subterráneo puede tener un grave impacto en la mitigación del cambio climático.
En la grandiosa interconexión de la vida, los árboles y sus "amigos íntimos" pueden jugar un papel vital en la lucha contra el calentamiento global.

Beneficios mutuos

La salud de los árboles depende de esa relación íntima entre sus raíces y dos tipos de microorganismos: hongos y bacterias.

¿Qué obtiene cada uno?

Los árboles hablan entre ellos en secreto y esto es lo que dicen
"Los hongos lo que necesitan para sobrevivir es carbono y los árboles a través de la fotosíntesis almacenan carbono", explicó De Miguel.
"Éste es el carbono que los árboles comparten con los hongos con los que están asociados en sus raíces de manera simbiótica".
Y los hongos por su parte aportan a los árboles algo fundamental, ya que "les permiten tener un mayor acceso a la comida que necesitan los árboles, que son nutrientes y agua".

Distintos tipos de "amistad"

El mapa global de esas asociaciones vitales en diferentes regiones fue elaborado en base a información de la mayor base de datos sobre bosques, en la que trabajan unos 200 científicos.
La base de datos se llama Iniciativa Global de Biodiversidad de Bosques, Global Forest Biodiversity Initiative, o GFBI.
El nuevo estudio utilizó registros que cubren 1,2 millones de parcelas forestales con un total de 28.000 especies de árboles en más de 70 países.
Para entender la importancia del estudio y su relación con el cambio climático, es preciso comprender que hay dos tipos de simbiosis entre las raíces de los árboles y sus "amigos íntimos".
En un tipo de simbiosis, llamada de micorrizas arbusculares, los hongos penetran las raíces y crecen entre las células de esas raíces o dentro de esas células. El término micorriza, de origen griego, se refiere a la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta.
En el otro tipo de simbiosis, las llamadas ectomicorrizas, los hongos rodean o recubren las raíces.
"Lo que consiguen rodeando la raíz es aumentar la superficie en la cual el árbol puede buscar nutrientes y agua, es como una extensión de las raíces de los árboles", señaló De Miguel.

La importancia de la latitud y el clima

El mapa comprueba una hipótesis del botánico británico David Reid, de que las simbiosis entre los árboles y los microorganismos cambian dependiendo de la latitud, según explicó De Miguel a BBC Mundo.
"Lo que hemos comprobado es que son las condiciones climáticas las que determinan la distribución global de las diferente relaciones entre los árboles de los bosques del mundo y los microorganismos, es decir, hongos y bacterias", explicó De Miguel.
El mapa revela un dato fundamental: las micorrizas arbusculares se dan sobre todo en las zonas tropicales húmedas sin diferencias de estaciones.




EN UNA ESCUELA ENSEÑAN MEDITACIÓN



EN UNA ESCUELA URUGUAYA ENSEÑA MEDITACIÓN A LOS NIÑOS  PARA ENFRENTARSE A LA VIOLENCIA Y EL  BULLYING


Su implementación ha colaborado con fomentar una convivencia escolar armónica, de tolerancia y participación, propiciando un ámbito emocional favorable
Una escuela pública en Montevideo, Uruguay, previene con gran éxito la violencia y el bullying con  meditación y ejercicios de la disciplina espiritual Falun Dafa.
Yennyfer Quartino, docente de 6to grado,  estaba al frente de un grupo con marcados casos de violencia social reflejados en el aula, agotamiento y desenfoque, que imposibilitaron durante varios años el desempeño escolar de estos niños.

Cultura para la paz

En consecuencia, la docente Quartino diseñó un proyecto enfocado en los Derechos Humanos como camino hacia una cultura para la paz.
Este proyecto incluye la mediación para la comprensión y la transformación de la realidad. Y la docente escribe en su proyecto:
“La Paz en la sociedad no puede existir donde hay violencia, y el lugar por donde se debe comenzar la transformación es desde adentro de uno mismo”
Así, el proyecto busca desarrollar una convivencia pacífica donde el respeto, la comunicación, la escucha y el  buen trato sean algunos de los objetivos a alcanzar como potenciadores de múltiples capacidades.
Quartino explica que, en jornadas extendidas, muchos alumnos manifestaron estar “cansados”, “sin energías” y “sin poder concentrarse en las propuestas de clase”.

Trabajando con los niños

“Este año decidimos practicar Falun Dafa, y los resultados son maravillosos con los niños”, explica Quartino.
“Se benefician no solo espiritualmente sino biológicamente. Se oxigenan y relajan e ingresan al aula enfocados y con otra actitud”
Falun Dafa es una tradicional y popular disciplina china milenaria de qigong, que consta de un juego de ejercicios suaves y una meditación que brindan claridad mental y paz interna. La puesta en práctica de valores y actitudes en base a la verdad, la benevolencia y la tolerancia son pilares de esta disciplina, para lograr que tanto la mente como el cuerpo estén sanos. Se practica de forma libre y gratuita en los parques públicos de más de 100 países.

Los alumnos cuentan sus experiencias

Los niños practican diariamente los ejercicios en el patio después del almuerzo y previo a las materias de la tarde. Toda la escuela es bienvenida a practicar, y suelen sumarse cotidianamente la mayoría de los grados, incluyendo 3°, 4° y 5°.
Los alumnos de 6° “A” cuentan su experiencia sobre cómo fueron progresando gracias a la práctica diaria. “Antes era un alboroto”, cuenta la alumna Josefina, “la maestra estaba explicando algo y no le prestábamos atención… Ahora nos concentramos más, dialogamos más”. “Nos concentramos, hacemos los trabajos en orden”, aclara Josefina.
Los niños cuentan que ahora resuelven los conflictos “hablando”, “dialogando”, porque -en palabras de Joaquín, también alumno de 6° “A”- “se entienden más. Antes hablábamos más malhumorados y ahora más tranquilos”.

“Estos niños tenían serios problemas de concentración y de violencia social reflejada en el aula. Los cambios que han hecho este año son conmovedores”, indica una Inspectora Departamental de Montevideo, Uruguay.

Los ejercicios de Falun Dafa ya se están practicando exitosamente en escuelas alrededor del mundo para favorecer la paz interna. Su implementación ha colaborado con fomentar una convivencia escolar armónica, de tolerancia y participación, propiciando un ámbito emocional favorable para el aprendizaje y el desarrollo de las potencialidades de los niños.
Asimismo, ha abierto una puerta para que los niños puedan experimentar la paz internamente, regular sus impulsos y estar conscientes de sus capacidades para una resolución pacífica de conflictos.

Los niños son expuestos a una variedad de conflictos actuales e históricos alrededor del mundo y esta iniciativa sin duda brinda una solución desde la raíz, fomentando la paz y la armonía en la próxima generación de adultos.


AYUDAR A LOS DEMÁS



Ayudar a los demás puede ser la clave para la felicidad

Ayudar al prójimo te hace sentir bien contigo mismo, lo que hace que generes felicidad y bienestar

Ya lo decía el escritor León Tolstói cuando afirmaba que el que ayuda a los demás se ayuda a sí mismo. Y es que desde tiempos inmemoriales ayudar a los demás ha sido y es fundamental para que el ser humano llegue a ser lo que hoy es. 

Hay una frase que dice que si quieres llegar rápido has de caminar solo, pero si quieres llegar lejos has de hacerlo acompañado.

Esta frase muestra la fuerza que tiene la unión, la fuerza que tiene la ayuda. Recuerda sino momentos en los que ha intentado hacer algo solo y cuando lo ha hecho con ayuda de alguien. 

¿Por qué ayudar a los demás? 

Ayudar a los demás trae consigo beneficios:

  • Alarga la vida. Así lo confirman diversos estudios realizados por psicólogos y psiquiatras publicados en la revista Heatlh Psychology y en el American Journal of Public Health 

  • Provoca bienestar a nivel mental, lo que a la vez se traduce en sentimientos de felicidad y alegría  

  • Aumenta la autoestima aumenta la confianza y seguridad en uno mismo 
  • quien ayuda se convierte en una persona más positiva.
 
  • Reduce el estrés, la ansiedad y la depresión.
 
  • Mejora el sistema inmunológico con lo que se reduce la posibilidad de enfermar 

  • reduce la probabilidad de padecer enfermedades mentales 
¿Cómo ayudar a los demás? 

No hay ecuación básica que responda a esta pregunta, pero a modo general:

  • Pregúntate cada día que te levantes cómo puedes ayudar a alguien hoy 

  • Cuando veas la oportunidad de ayudar a alguien, hazlo sin esperar a que te lo pidan 

  • No esperes nada ni lo esperes todo  

  • Sé humilde con el ayudado y generoso con el que ayuda 


12.8.19

EL DUELO DE LOS ELEFANTES



ELEFANTE
MARFIL
TRÁFICO ESPECIES
Estos grandes animales experimentan emociones complejas y sufren las pérdidas, igual que nosotros
Aunque se nos suele asemejar a los primates, por apariencia, los seres humanos también tenemos características en común con otras especies tan diferentes a nosotros físicamente como los elefantes.
Estos majestuosos animales poseen capacidades extraordinarias: tienen una gran memoria y sienten emociones complejas, al igual que nosotros. De hecho, se han encontrado grandes semejanzas entre el duelo y el sufrimiento de humanos y la respuesta de los elefantes ante la muerte.
Esta especie es una de las pocas en las que se ha demostrado la existencia de estrés postraumático tras vivir difíciles situaciones. Emociones que experimentan las crías o los elefantes jóvenes ante la presencia de la muerte de sus madres a mano de cazadores furtivos.
LOS ELEFANTES SIENTEN Y SUFREN COMO NOSOTROS

Intensa vida emocional
Los elefantes cuentan con una vida emocional muy intensa y son muy sensibles. Además de la solidaridad que muestran hacia miembros de su clan que están heridos o enfermos, a los que apoyan o esperan, también honran a sus muertos. Cuando fallecen, suelen quedarse un tiempo cerca del cadáver, al que tocan y mueven. Cuando se encuentran con huesos de familiares y antepasados, suelen acariciarlos.
Este comportamiento se debe a que cuentan con un hipocampo de gran dimensión, que es la zona del cerebro donde se procesan la memoria y las emociones.
Alrededor de 55 elefantes son asesinados cada día
En la actualidad, se matan más ejemplares de elefantes de los que nacen: alrededor de 55 elefantes son asesinados cada día para traficar con sus colmillos, sumando unos 20.000 cada año.
Los elefantes abatidos son los adultos, puesto que son los que poseen los colmillos de mayor tamaño y generan más beneficios para las mafias. Esta masacre, además de empobrecer nuestra naturaleza y biodiversidad, también deja huérfanas a cientos de crías, que aún necesitan el cuidado y la alimentación de sus progenitores.
Pero no solo eso. La muerte de una hembra en una especie liderada por matriarcas deja al resto de la manada sin guía. Con ella se va también su memoria y, con ella, sus conocimientos sobre la ubicación de agua y alimento en época de sequía o escasez. Significa perder la brújula que guía a toda una manada y de la que depende su supervivencia.
Majestuoso y sorprendente, este animal es también muy vulnerable: ha perdido el 70% de sus poblaciones en los últimos 40 años. En las sabanas y selvas africanas, donde a principios del siglo pasado vivían entre tres y cinco millones de elefantes, hoy viven solo unos 415.000. Esta masacre está causada principalmente por la persecución y muerte de elefantes para arrancarles sus colmillos de marfil y tratar de obtener beneficios millonarios.
Desde WWF luchamos contra el tráfico de especies y, especialmente, contra la lacra del negocio del codiciado marfil.


LAS PERSONAS QUE HABLAN CON SUS PERROS



Las personas que hablan con sus perros no son lunáticos, son, científicamente, más inteligentes que la media.

Esta conducta se denomina antropomórfica y es propio de personas empáticas y dotadas de gran inteligencia emocional.

Así que más respeto para ellos, que además duermen mejor con sus perros que contigo.
'Siempre a tu lado'
Si has tenido una mascota en tu vida, seguramente la hayas hablado alguna vez, más allá de decirle las típicas órdenes. También puede que le hayas atribuido una personalidad completa y hayas tenido conversaciones enteras con él. Y probablemente te hayan pillado hablando con tu perro como si lo hicieras con un amigo o con un familiar en la calle, en el ascensor o en el parque.

Si has estado al otro lado y nunca has compartido tu vida con una mascota, pensarás que la gente que habla con su perro son auténticos chiflados, y que tienen la misma salud mental que la de la loca de los gatos. Pero no pueden estar más equivocados: los que mantienen auténticas conversaciones con sus amigos peludos son en realidad más empáticos e inteligentes que los que no lo hacen.

El proceso de otorgar características humanas a animales (o incluso objetos) se llama antropomorfismo. El campeón de este tipo de prácticas es Disney, que en muchas de sus películas ha dado alma humana a elefantes, jabalís, hienas, monos coches, aviones y hasta juguetes.

"Históricamente, el antropomorfismo ha sido tratado como un signo de infantilidad o estupidez, pero en realidad es un subproducto natural de la tendencia que hace que los humanos sean especialmente inteligentes en este planeta", asegura Nicholas Epley, profesor de ciencias del comportamiento en la Universidad de Chicago en declaraciones concedidas a Quartz.

"Ninguna otra especie tiene esta tendencia". Epley es el autor de 'Mindwise: Cómo entendemos lo que otros piensan', creen, sienten y quieren, y posiblemente el principal experto en antropomorfismo del mundo. Aunque nos damos cuenta o no, antropomorfismos objetos y eventos todo el tiempo.

"Durante siglos, nuestra disposición a reconocer las mentes en los no humanos ha sido vista como una especie de estupidez, una tendencia infantil hacia el antropomorfismo y la superstición que los adultos educados y de pensamiento claro han superado", escribe Epley. "Creo que esta opinión es errónea y desafortunada. Reconocer la mente de otro ser humano implica los mismos procesos psicológicos que reconocer una mente en otros animales, un dios o incluso un artilugio. Es un reflejo de la mayor capacidad de nuestro cerebro en lugar de un signo de nuestra estupidez".

Epley asegura que el antropomorfismo es ejemplo de nuestra inteligencia superior, pero no de una inteligencia general, si no de una específica: la inteligencia social. El antropomorfismo no se da solo en animales, también en objetos. En la historia hay miles de ejemplos de esta tendencia, desde los caballeros de la Edad Media que llamaban a sus armas, o mucho más atrás, con los marinos que bautizaban a sus barcos.

Epley explica que el primer paso para la antropoformización está en nuestro cerebro, que está programado para ver caras en cualquier parte. Nuestro desempeño en la vida se basa en descifrar el rostro de los demás: saber cuándo alguien está enfadado, cuando alguien aprueba lo que hacemos, si le producimos simpatía, si nos amenaza… Por eso estamos pendientes de ver y descifrar caras de la misma forma que la cámara de nuestro móvil busca códigos QR para saber lo que esconden.

Esa necesidad de ver y encontrar caras hace que las veamos en objetos e incluso en animales. Y si vemos una cara ‘humana’ en ellos, el siguiente paso es atribuirles una personalidad. Y si tienen personalidad, por supuesto que tendremos que hablar con ellos.

9.8.19

MEDICO QUE HACE LAS MANTITAS PARA LOS BEBES QUE TRAERÁ AL MUNDO



Hay actos loables en el mundo y éste es uno de ellos, no por las mantas en sí mismas, sino por el cariño que transmite este hombre cuando cose cada una de ellas. La primera vez que pensó en hacerlo no sabía ni siquiera coser por lo que tenía un gran reto delante de él: aprender a coser mantas para poder arropar a todos los bebés que trajese al mundo en la sala de parto.

Una manta para cada niño

Sin lugar a dudas es un primer regalo de lo más bonito para el bebé recién nacido. Para cada niño que ayuda a traer al mundo, este doctor cose una manta personalizada que borda con el nombre del pequeño, su día de nacimiento, su peso y su altura. Por lo que, espera a que haya nacido para comenzar a bordarla y que su manta, sea el primer regalo especial de forma altruista y sin pretensiones que ofrece al bebé recién nacido.

Erik Bostrom es el joven médico que cose las mantas y vive en Aitkin, Minnesota (EEUU). Erik empezó a realizar y personalizar las mantas para atraer a nuevos pacientes al hospital pero sobre todo, para hacerles sentir más cómodos y confortados, además de disfrutar del bonito regalo con su bebé recién nacido.
La idea en realidad no fue suya, fue de una enfermera que trabaja con él quién lo pensó. En ese momento no sabía coser pero le interesó hacerlo a pesar de no haber cosido en su vida… Fue su cuñada la que le enseñó a hacerlo y una vez que aprendió descubrió que no era tan difícil como pensaba.

Dos años tejiendo mantas

Ya han pasado dos años desde que tejió y regaló la primera manta y la tradición que ha creado se mantiene firme. Son cientos las familias que se han ido a casa con esas mantitas especiales y que se han sentido llenos de cariño gracias a Erik. No es que el médico tenga todo el tiempo del mundo, de hecho, tiene una agenda muy apretada, pero intenta sacar huecos para tener ese detalle con el recién nacido.

Los primeros momentos de vida de un bebé son los más importantes, además de pasar tiempo con sus padres y que estos le den todo el amor y atención del mundo, arropándolos en una manta llena de cariño pueden comenzar a descubrir el mundo bien protegido.


PISTACHO



Pistacia vera es el nombre botánico del árbol pistachero o alfóncigo, que pertenece a la misma familia que el del anacardo, y tiene su origen en las regiones montañosas y secas de Irán, Turkmenistán, Turquía y Afganistán.
El pistacho es el más goloso de los frutos secos. Las cáscaras abiertas ofrecen poca resistencia a los devoradores de sensaciones. El sabor agridulce derrite el paladar y no paramos hasta que desaparecen de la bandeja.
En Irán o Siria no podrían concebir la vida sin el gusto de llevarse a la boca una mano de pistachos o las deliciosas pastitas que con ellos preparan. El placer va además acompañado de ventajas para la salud: los pistachos son nutritivos y benefician a los sistemas nervioso, cardiovascular e inmunitario, que es tanto como decir que promueven la salud en general.
El poder seductor del pistacho hechizó a la mismísima reina de Saba. Según la leyenda, hace 3.000 años la soberana lo nombró alimento exclusivo de la corte y prohibió al pueblo su cultivo. Otra majestad, Nabucodonosor, rey de Babilonia, los plantaba en sus míticos jardines colgantes.
Desde tiempos bíblicos hasta hoy, Oriente Próximo ha sido la patria del pistacho. El principal productor es actualmente Irán, seguido de Siria, Turquía, Israel e Italia. Sólo la tierra prometida de California, en Estados Unidos, el segundo productor, queda lejos de la zona.
Propiedades del pistacho
La proporción de nutrientes en los pistachos crudos es muy equilibrada:
Aportan nada menos que un 20% de proteínas vegetales, tanto como las legumbres, aunque se comen en menor cantidad.
Contienen un 28% de hidratos de carbono, que al ser absorbidos lentamente por el organismo procuran energía gradual.
Ofrecen un 10% de fibra, ideal para ayudar a regular el tránsito intestinal.
Son en un 44,5% grasas, formadas hasta en un 54% por el monoinsaturado ácido oleico, el mismo que domina en el aceite de oliva o la pulpa del aguacate, beneficiosas para el corazón.
En cuanto a los minerales, tras el sésamo, el pistacho es el fruto seco más rico en hierro y el más abundante en potasio (1g por cada 100), lo que lo hace recomendable para controlar la tensión arterial.
AGENTES ANTIOXIDANTES Y ANTIINFLAMATORIOS
Además, la abundancia en el pistacho de antioxidantes y otros agentes que inhiben la expresión de genes relacionados con los procesos inflamatorios sirve para disminuir el riesgo de sufrir una variedad de enfermedades crónicas y degenerativas, como la diabetes e incluso el cáncer. Una ración de 30 g de pistachos contiene más sustancias antioxidantes que una taza de té verde.
Beneficios para la salud del pistacho
Los pistachos, ricos en grasas saludables, proteínas vegetales y fibra, ayudan tanto a prevenir diversas dolencias como a potenciar la salud.
CORAZÓN SANO
El infarto, la arteriosclerosis y otros trastornos vasculares se pueden prevenir consumiendo fitosteroles y grasas como las del pistacho. Aporta luteína, que evita la oxidación del colesterol y su acumulación en placas de ateroma, así como fitosteroles y fibra que ayudan a eliminarlo de la circulación. De una a tres raciones diarias (de 30 a 100 g) pueden reducir un 11% el colesterol malo LDL.
LIBRES DE ANEMIA
La combinación de altas proporciones de cobre (1,3 mg/100 g) y de hierro (4,15 mg) favorece la asimilación de este último mineral. Por eso el pistacho es adecuado en casos de anemia. Otra forma de potenciar la absorción del hierro del pistacho es acompañando el fruto seco de alimentos ricos en vitamina C.
VISIÓN DE CALIDAD
La luteína y los carotenos protegen la vista. Se ha asociado el consumo de pistachos con una menor incidencia de cataratas, degeneración macular y pérdida de visión, así como con una buena percepción visual nocturna.
OBESIDAD Y DIABETES
El pistacho es un tentempié sano si se consume en raciones moderadas. Es rico en fibra, lo que favorece el tránsito intestinal y el control del azúcar. Los diabéticos pueden usarlos para reducir la carga glucemia elevada de otros alimentos, como el pan o las patatas.
SALUD SEXUAL
Según el médico árabe Avicena, "es aromático, conforta el estómago y excita". En Oriente y sobre todo en Siria se considera un potente afrodisiaco. El zinc, necesario para la síntesis de hormonas sexuales, y la arginina, un aminoácido que favorece la erección, pueden explicar esta creencia.
El pistacho en la cocina
La variedad Kerman, de pistacho grande y aromático, es la preferida por la mayoría de agricultores y consumidores. Tiene su origen en Irán y es la más cultivada en los Estados Unidos.
En Oriente Medio es un ingrediente básico en repostería. En países occidentales, además de servir de aperitivo o snack, se utiliza mucho en la elaboración de helados, a los que confiere un alegre color verde.
En la emergente y creativa cocina mediterránea, se pueden encontrar un sinfín de recetas con pistacho: primeros platos con atractivas salsas tipo pesto de pistacho, como espaguetis o timbales de arroz, quinoa o cuscús.
También es buen compañero del desayuno con cereales así como del arroz, el cuscús o la quinoa. Resulta delicioso en las cremas de verduras, pero es en los postres donde el pistacho más juego puede dar.
Se pueden incluir en galletas de té, garrapiñados, helados, yogures, postres de soja, natillas de maíz, en compota, pasteles, bizcochos, crepes y flanes. Ahora bien, conviene escoger el pistacho al natural, crudo, sin salar ni tostar.
CONSERVACIÓN
Los pistachos se enrancian con mucha facilidad, por eso conviene guardarlos dentro de un frasco de cristal en una despensa seca y oscura.


EL MATE



Origen del mate

El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos.
Durante las largas travesías por la selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.
Un regalo de los Dioses
Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate  es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.
Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla. 

Los Jesuitas y las reducciones

Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones.
Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otros lugares.

El esparcimiento en las reducciones

Los días domingos y los demás festivos,  luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento: Hacían malabares con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en el tiro con el arco y las flechas.
No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y jóvenes.
La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos.



¿Qué tiene de especial esa bebida algo amarga que todo argentino bebe a cualquier hora del día?

El mate, símbolo de la nacionalidad argentina, ha sido central en cada época. En la Argentina, tanto indígenas como colonizadores y gauchos, todos han hecho del mate su bebida emblemática y le han otorgado un lugar fundamental a nivel social.

Así que, si hay algo que tiene el mate, es historia.

Una antigua leyenda guaraní relata el modo en que esta yerba, orgullo nacional, fue entregada como un regalo por parte del dios Tupá, para dar fuerzas al cuerpo y al alma, así como acompañar a los corazones en los momentos de soledad.

Y es curioso, pues está comprobado que el tomar yerba mate ayuda no solo a energizar y revitalizar al cuerpo, como poderoso antioxidante que es, sino que también funciona como antidepresivo.

A nivel social, cumple una función interesante también, pues ha servido para unir a los hombres todo a lo largo de la historia de la Argentina, en cada etapa.

Los gauchos, por ejemplo, esa figura solitaria de las llanuras argentinas, bebían mate en la madrugada al despertar, lo hacían también con el desayuno, más tarde en el almuerzo y después en la comida, lo bebían en la cena y también antes de acostarse. El mate los acompañaba en todo momento y, como pasaban tanto tiempo solos, apenas se acercaba otro gaucho ocasionalmente, el cebar mate se convertía en el pretexto perfecto para juntarse, aunque fuera por un breve momento, y compartir la soledad de la pampa.

Hoy en día es común ver grupos de jóvenes juntarse en las universidades y en los parques, mientras uno empieza a cebar el mate, otro saca su termo o una pava y todos comparten la bebida, pasándola de mano en mano.

Pero no siempre fue así. La historia del mate está revestida de leyenda y controversia.

Comercializado y extendido ahora por todo el mundo, se ha convertido poco a poco en parte de la esencia de lo que es ser argentino, y así como fue venerado por los antiguos indígenas de la zona, cultivado por los misioneros, extendido por los colonizadores, reforzado por los gauchos y adoptado por la clase alta del siglo XIX, también fue prohibido en algún punto de su historia.

El origen de la palabra mate viene del idioma guaraní, quienes lo llamaban "CAA-MATE", "caá" significa "planta o hierba" y "mate" deriva de la palabra quichua "matí" con la cual llamaban a la calabacilla que usaban para beberlo.

Hay diferentes leyendas y cuentos sobre el nacimiento del mate, todos llenos de un romanticismo que sigue acompañando a esta bebida argentina hasta hoy en día. Lo que es indiscutible es que el mate sigue siendo central a la vida argentina tanto como lo fue para los indígenas y para la vida gauchesca en su momento.

Los estudios muestran que la infusión tiene presencia en 98% de las casas del país. Llegando a tal grado que ya hasta se ha establecido por decreto presidencial, desde 2015, que el día 30 de noviembre es el día nacional del mate en la Argentina.

Tomar mate es un ritual histórico que nos recuerda la esencia del ser y las tradiciones argentinas. Disfruta esta experiencia en Mate. 


¿Qué es la yerba mate?


​​
La yerba mate (Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva Paranaense.
En estado silvestre alcanza una altura de entre 12 y 16 metros. Para poder realizar la cosecha, las plantas son podadas a una altura de 3 metros.
La palabra “mate” deriva del Quechua “Mati”, que significa calabaza (Lagenaria vulgaris).
La cosecha se realiza en forma manual. Comienza en abril o mayo, y se extiende hasta septiembre.
Después de la cosecha, el árbol se regenera y produce más hojas (es perenne).

​Ubicación sistemática de la yerba mate

  • Reino: Vegetal.
  • División: Espermatofitas.
  • Subdivisión: Angiospermas.
  • Clase: Dicotiledóneas.
  • Orden: Sapindales.
  • Familia: Aquifoliáceas.
  • Género: Ilex.
  • Especie: paraguariensis.
  • Nombre científico: Ilex paraguariensis.
  • Nombre común: Yerba Mate. ​
Zona productora

​Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, y en Argentina se cultiva únicamente (por su clima y suelo rojo) en las provincias de Misiones y nordeste de  Corrientes.
En el 2015, la producción de yerba mate molida y empaquetada (los paquetes que compras en el supermercado)  para el mercado interno en todas sus presentaciones fue de alrededor de 256 millones de toneladas por año, lo que implica cosechar alrededor de 775 millones de kilogramos de  hoja verde de yerba mate.(1)
Esto quiere decir que para producir 1 kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hoja verde, porque en el proceso de elaboración la yerba mate es secada (sapecada) y pierde agua, y por lo tanto, peso.

¿Cómo se produce?

En todo el proceso de producción, desde la cosecha hasta el envasado, la yerba mate solo recibe calor para el secado, tiempo de estacionamiento y molienda.
De esta manera se obtiene un alimento natural con excelentes cualidades nutricionales.

1° Germanización: se desarrollan plantines con semillas maduras y se los conservan hasta los 7 centímetros.

2° Cultivo: los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses, y luego son trasladados a campo.

3° Cosecha: A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha.

4° Sapecado y secado. En estos procesos se somete la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad. Esto hace que para producir 1 kg de hoja verde se necesiten 3 kg de hoja verde.

5° Canchado y estacionado: se realiza una molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona en depósitos especiales.

6° Molienda: se logra la granulometría y mezclas convenientes que definen sabor, aroma y color de cada marca.

7° Envasado y estampillado: se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos.