Donaciones

"EL DAR TENIENDO ES UNA ILUSIÓN, LO REAL ES QUE TIENES PORQUE DAR"________ (LA CONCIENCIA LO INDICA)

ESTAR EN CONCIENCIA, DAR, COLABORAR, AYUDAR AL PRÓJIMO, NO CABEN LAS EXCUSAS. TENGAS MUCHO O POCO, SI SE QUIERE AUNQUE SEA CON UN MÍNIMO SE PUEDE. ESTE SIMPLE ACTO TE PERMITE ELEVAR TU VIBRACIÓN, YA QUE LA SOLIDARIDAD ES UNO DE LOS PILARES DE NUESTRO "SER" SI CONSIDERAS Y VALORAS NUESTRO ESFUERZO Y TIEMPO QUE INVERTIMOS EN ESTE TRABAJO, APLICADO A ESTE BLOG, EN FACEBOOK Y FÍSICAMENTE, PARA INFORMAR Y ACTUAR SOLIDARIAMENTE PARA LOS QUE MENOS TIENEN; SI PUEDES HAZ UNA DONACIÓN O SUSCRIBIRTE GRATUITAMENTE O HAZ UNA DONACIÓN POR SUSCRIPCIÓN Y TE LLEGARÁ CADA NOTA POR EMAIL AL MISMO INSTANTE DE SER PUBLICADA. GRACIAS, NAMASTÉ
****************************************************

RÁPIDA SEGURA Y EFICAZ PARA POSEEDORES O CREAR UNA CUENTA PayPal.

RÁPIDA SEGURA Y EFICAZ PARA POSEEDORES O CREAR UNA CUENTA PayPal.
MÓVILES / CELULARES - CON OPCIÓN DE CREAR UNA CUENTA PayPal propia. ADEMÁS SI USTED QUIERE DONAR POR WESTER UNION O UN GIRO BANCARIO, EN LA PUERTA DE MENSAJES ENVIARNOS SU PETICIÓN Y ENCANTADOS ENVIAREMOS NUESTROS DATOS

POR QUE CAPACITARSE EN REIKI

El “REIKI” es una práctica de sanación milenaria que significa:“ENERGÍA VITAL UNIVERSAL”.Es un sistema bioenergético, de armonización integral, ya que actúa en los planos físico, mental, emocional y espiritual.
El “REIKI” es una poderosa herramienta en el trabajo de autosuperación y autoconocimiento, en la búsqueda de equilibrio e integración co nosotros mismos y hacia los demás. Es decir un cambio fundamental de vida, en equilibrio, armonía y bienestar.

Mostrando entradas con la etiqueta NATURAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NATURAL. Mostrar todas las entradas

9.8.19

PISTACHO



Pistacia vera es el nombre botánico del árbol pistachero o alfóncigo, que pertenece a la misma familia que el del anacardo, y tiene su origen en las regiones montañosas y secas de Irán, Turkmenistán, Turquía y Afganistán.
El pistacho es el más goloso de los frutos secos. Las cáscaras abiertas ofrecen poca resistencia a los devoradores de sensaciones. El sabor agridulce derrite el paladar y no paramos hasta que desaparecen de la bandeja.
En Irán o Siria no podrían concebir la vida sin el gusto de llevarse a la boca una mano de pistachos o las deliciosas pastitas que con ellos preparan. El placer va además acompañado de ventajas para la salud: los pistachos son nutritivos y benefician a los sistemas nervioso, cardiovascular e inmunitario, que es tanto como decir que promueven la salud en general.
El poder seductor del pistacho hechizó a la mismísima reina de Saba. Según la leyenda, hace 3.000 años la soberana lo nombró alimento exclusivo de la corte y prohibió al pueblo su cultivo. Otra majestad, Nabucodonosor, rey de Babilonia, los plantaba en sus míticos jardines colgantes.
Desde tiempos bíblicos hasta hoy, Oriente Próximo ha sido la patria del pistacho. El principal productor es actualmente Irán, seguido de Siria, Turquía, Israel e Italia. Sólo la tierra prometida de California, en Estados Unidos, el segundo productor, queda lejos de la zona.
Propiedades del pistacho
La proporción de nutrientes en los pistachos crudos es muy equilibrada:
Aportan nada menos que un 20% de proteínas vegetales, tanto como las legumbres, aunque se comen en menor cantidad.
Contienen un 28% de hidratos de carbono, que al ser absorbidos lentamente por el organismo procuran energía gradual.
Ofrecen un 10% de fibra, ideal para ayudar a regular el tránsito intestinal.
Son en un 44,5% grasas, formadas hasta en un 54% por el monoinsaturado ácido oleico, el mismo que domina en el aceite de oliva o la pulpa del aguacate, beneficiosas para el corazón.
En cuanto a los minerales, tras el sésamo, el pistacho es el fruto seco más rico en hierro y el más abundante en potasio (1g por cada 100), lo que lo hace recomendable para controlar la tensión arterial.
AGENTES ANTIOXIDANTES Y ANTIINFLAMATORIOS
Además, la abundancia en el pistacho de antioxidantes y otros agentes que inhiben la expresión de genes relacionados con los procesos inflamatorios sirve para disminuir el riesgo de sufrir una variedad de enfermedades crónicas y degenerativas, como la diabetes e incluso el cáncer. Una ración de 30 g de pistachos contiene más sustancias antioxidantes que una taza de té verde.
Beneficios para la salud del pistacho
Los pistachos, ricos en grasas saludables, proteínas vegetales y fibra, ayudan tanto a prevenir diversas dolencias como a potenciar la salud.
CORAZÓN SANO
El infarto, la arteriosclerosis y otros trastornos vasculares se pueden prevenir consumiendo fitosteroles y grasas como las del pistacho. Aporta luteína, que evita la oxidación del colesterol y su acumulación en placas de ateroma, así como fitosteroles y fibra que ayudan a eliminarlo de la circulación. De una a tres raciones diarias (de 30 a 100 g) pueden reducir un 11% el colesterol malo LDL.
LIBRES DE ANEMIA
La combinación de altas proporciones de cobre (1,3 mg/100 g) y de hierro (4,15 mg) favorece la asimilación de este último mineral. Por eso el pistacho es adecuado en casos de anemia. Otra forma de potenciar la absorción del hierro del pistacho es acompañando el fruto seco de alimentos ricos en vitamina C.
VISIÓN DE CALIDAD
La luteína y los carotenos protegen la vista. Se ha asociado el consumo de pistachos con una menor incidencia de cataratas, degeneración macular y pérdida de visión, así como con una buena percepción visual nocturna.
OBESIDAD Y DIABETES
El pistacho es un tentempié sano si se consume en raciones moderadas. Es rico en fibra, lo que favorece el tránsito intestinal y el control del azúcar. Los diabéticos pueden usarlos para reducir la carga glucemia elevada de otros alimentos, como el pan o las patatas.
SALUD SEXUAL
Según el médico árabe Avicena, "es aromático, conforta el estómago y excita". En Oriente y sobre todo en Siria se considera un potente afrodisiaco. El zinc, necesario para la síntesis de hormonas sexuales, y la arginina, un aminoácido que favorece la erección, pueden explicar esta creencia.
El pistacho en la cocina
La variedad Kerman, de pistacho grande y aromático, es la preferida por la mayoría de agricultores y consumidores. Tiene su origen en Irán y es la más cultivada en los Estados Unidos.
En Oriente Medio es un ingrediente básico en repostería. En países occidentales, además de servir de aperitivo o snack, se utiliza mucho en la elaboración de helados, a los que confiere un alegre color verde.
En la emergente y creativa cocina mediterránea, se pueden encontrar un sinfín de recetas con pistacho: primeros platos con atractivas salsas tipo pesto de pistacho, como espaguetis o timbales de arroz, quinoa o cuscús.
También es buen compañero del desayuno con cereales así como del arroz, el cuscús o la quinoa. Resulta delicioso en las cremas de verduras, pero es en los postres donde el pistacho más juego puede dar.
Se pueden incluir en galletas de té, garrapiñados, helados, yogures, postres de soja, natillas de maíz, en compota, pasteles, bizcochos, crepes y flanes. Ahora bien, conviene escoger el pistacho al natural, crudo, sin salar ni tostar.
CONSERVACIÓN
Los pistachos se enrancian con mucha facilidad, por eso conviene guardarlos dentro de un frasco de cristal en una despensa seca y oscura.


EL MATE



Origen del mate

El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos.
Durante las largas travesías por la selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.
Un regalo de los Dioses
Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate  es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.
Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla. 

Los Jesuitas y las reducciones

Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones.
Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otros lugares.

El esparcimiento en las reducciones

Los días domingos y los demás festivos,  luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento: Hacían malabares con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en el tiro con el arco y las flechas.
No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y jóvenes.
La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos.



¿Qué tiene de especial esa bebida algo amarga que todo argentino bebe a cualquier hora del día?

El mate, símbolo de la nacionalidad argentina, ha sido central en cada época. En la Argentina, tanto indígenas como colonizadores y gauchos, todos han hecho del mate su bebida emblemática y le han otorgado un lugar fundamental a nivel social.

Así que, si hay algo que tiene el mate, es historia.

Una antigua leyenda guaraní relata el modo en que esta yerba, orgullo nacional, fue entregada como un regalo por parte del dios Tupá, para dar fuerzas al cuerpo y al alma, así como acompañar a los corazones en los momentos de soledad.

Y es curioso, pues está comprobado que el tomar yerba mate ayuda no solo a energizar y revitalizar al cuerpo, como poderoso antioxidante que es, sino que también funciona como antidepresivo.

A nivel social, cumple una función interesante también, pues ha servido para unir a los hombres todo a lo largo de la historia de la Argentina, en cada etapa.

Los gauchos, por ejemplo, esa figura solitaria de las llanuras argentinas, bebían mate en la madrugada al despertar, lo hacían también con el desayuno, más tarde en el almuerzo y después en la comida, lo bebían en la cena y también antes de acostarse. El mate los acompañaba en todo momento y, como pasaban tanto tiempo solos, apenas se acercaba otro gaucho ocasionalmente, el cebar mate se convertía en el pretexto perfecto para juntarse, aunque fuera por un breve momento, y compartir la soledad de la pampa.

Hoy en día es común ver grupos de jóvenes juntarse en las universidades y en los parques, mientras uno empieza a cebar el mate, otro saca su termo o una pava y todos comparten la bebida, pasándola de mano en mano.

Pero no siempre fue así. La historia del mate está revestida de leyenda y controversia.

Comercializado y extendido ahora por todo el mundo, se ha convertido poco a poco en parte de la esencia de lo que es ser argentino, y así como fue venerado por los antiguos indígenas de la zona, cultivado por los misioneros, extendido por los colonizadores, reforzado por los gauchos y adoptado por la clase alta del siglo XIX, también fue prohibido en algún punto de su historia.

El origen de la palabra mate viene del idioma guaraní, quienes lo llamaban "CAA-MATE", "caá" significa "planta o hierba" y "mate" deriva de la palabra quichua "matí" con la cual llamaban a la calabacilla que usaban para beberlo.

Hay diferentes leyendas y cuentos sobre el nacimiento del mate, todos llenos de un romanticismo que sigue acompañando a esta bebida argentina hasta hoy en día. Lo que es indiscutible es que el mate sigue siendo central a la vida argentina tanto como lo fue para los indígenas y para la vida gauchesca en su momento.

Los estudios muestran que la infusión tiene presencia en 98% de las casas del país. Llegando a tal grado que ya hasta se ha establecido por decreto presidencial, desde 2015, que el día 30 de noviembre es el día nacional del mate en la Argentina.

Tomar mate es un ritual histórico que nos recuerda la esencia del ser y las tradiciones argentinas. Disfruta esta experiencia en Mate. 


¿Qué es la yerba mate?


​​
La yerba mate (Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva Paranaense.
En estado silvestre alcanza una altura de entre 12 y 16 metros. Para poder realizar la cosecha, las plantas son podadas a una altura de 3 metros.
La palabra “mate” deriva del Quechua “Mati”, que significa calabaza (Lagenaria vulgaris).
La cosecha se realiza en forma manual. Comienza en abril o mayo, y se extiende hasta septiembre.
Después de la cosecha, el árbol se regenera y produce más hojas (es perenne).

​Ubicación sistemática de la yerba mate

  • Reino: Vegetal.
  • División: Espermatofitas.
  • Subdivisión: Angiospermas.
  • Clase: Dicotiledóneas.
  • Orden: Sapindales.
  • Familia: Aquifoliáceas.
  • Género: Ilex.
  • Especie: paraguariensis.
  • Nombre científico: Ilex paraguariensis.
  • Nombre común: Yerba Mate. ​
Zona productora

​Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, y en Argentina se cultiva únicamente (por su clima y suelo rojo) en las provincias de Misiones y nordeste de  Corrientes.
En el 2015, la producción de yerba mate molida y empaquetada (los paquetes que compras en el supermercado)  para el mercado interno en todas sus presentaciones fue de alrededor de 256 millones de toneladas por año, lo que implica cosechar alrededor de 775 millones de kilogramos de  hoja verde de yerba mate.(1)
Esto quiere decir que para producir 1 kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hoja verde, porque en el proceso de elaboración la yerba mate es secada (sapecada) y pierde agua, y por lo tanto, peso.

¿Cómo se produce?

En todo el proceso de producción, desde la cosecha hasta el envasado, la yerba mate solo recibe calor para el secado, tiempo de estacionamiento y molienda.
De esta manera se obtiene un alimento natural con excelentes cualidades nutricionales.

1° Germanización: se desarrollan plantines con semillas maduras y se los conservan hasta los 7 centímetros.

2° Cultivo: los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses, y luego son trasladados a campo.

3° Cosecha: A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha.

4° Sapecado y secado. En estos procesos se somete la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad. Esto hace que para producir 1 kg de hoja verde se necesiten 3 kg de hoja verde.

5° Canchado y estacionado: se realiza una molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona en depósitos especiales.

6° Molienda: se logra la granulometría y mezclas convenientes que definen sabor, aroma y color de cada marca.

7° Envasado y estampillado: se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos.


11.12.18

RESPIRACIÓN YÓGUI, podremos experimentar PARA ALIVIAR EL CANSANCIO Y EL DOLOR DE CABEZA

La respiración PRANAYAMA es una práctica de respiración yóguica ancestral para vigorizar nuestro sistema corporal completamente. Con esta respiración facilitaremos todo el aire estancado en los pulmones. Igualmente asegura que el flujo vital de todos los cuerpos sea libre y sin obstáculos.
Muchas personas respiran incorrectamente utilizando solamente una pequeña capacidad pulmonar normal. Esto hace que se quede aire estancado en la zona inferior de los pulmones y como consecuencia de ello, a menudo”llevamos” la mala salud a nuestros órganos.
Si aprendemos da respirar correctamente, podremos experimentar un aumento de bienestar y energía.
Pero ahora nos vamos a centrar en la práctica de  PRANAYAMA  para aliviar los dolores de cabeza y el cansancio.
Para los hindúes, en el mundo físico la nariz tiene dos lados, un lado derecho y un izquierdo. Generalmente utilizamos los dos lados, par inspirar y expirar es decir, respirar.
En la realidad física/espiritual ambos lados son muy diferentes: la derecha representa el calor, al Sol y la izquierda representa al frío, a la Luna.
La mayoría de las mujeres respiran por el lado izquierdo, luego se resfrían mas rápidamente. La mayoría de los hombres respiran por la fosa nasal derecha y eso les influye definitivamente en su forma de vida.
PARA ALIVIAR EL DOLOR DE CABEZA prueba cerrarla fosa nasal derecha y utilice la izquierda para respirar. Al cabo de cinco minutos aproximadamente, el dolor de cabeza debe aliviarse o desaparecer.

SI POR EL CONTRARIO, SIENTES CANSANCIO O ESTRÉS LO QUE SIENTES DEBE HACER LA ACCIÓN CONTRARIA: Cierras la fosa nasal  izquierda Y respiras por la derecha. En unos minutos con este ejercicio, tu mente se sentirá aliviada.

Presta atención en el momento de despertar. ¿de qué lado respiras mejor, del lado derecho o del izquierdo?. Si es por el izquierda te sentirás cansada/do. A continuación, cierra la fosa nasal izquierda para respirar, te sentirás aliviada/do rápidamente.
Esta terapia alternativa totalmente natural y sin ningún tipo de medicamentos, es algo que ya tiene experiencias comprobadas.
Esto debe ser enseñado a las niñas/os, pero es mas eficaz si es practicado por los adultos.
Muchas personas que solía padecer de fuertes dolores de cabeza y migrañas casi a diario, han llevado esta técnica ancestral notando una significativa mejoría. En menos de una semana el dolor de cabeza desaparece
Intentalo, no pierdes nada y ganas en bienestar y salud



Antonio Fernández González